Ríos, mares, lagos, nieve, lluvia, hielo,… ¿qué tienen todos
en común? Sí, todos son agua, pero forman parte de algo más grande donde tienen
relación entre sí. Acompañarnos en esta investigación para resolver la cuestión.
SESIÓN 1: ACTIVIDADES INICIALES

Actividad de ampliación: Nuestro cartel publicitario.
Como ya sabemos, el agua es muy importante para que pueda haber vida en nuestro planeta. Hay personas que aun no están concienciadas y no entienden esta importancia ¿qué podemos hacer?
Vamos a diseñar un cartel publicitario donde se den consejos para ahorrar agua.
Para ver el vídeo pincha en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=3Cl6jCDWWYI
Actividad de refuerzo: ¡A jugar!
Comprobar lo que sabéis sobre el ciclo del agua. Realizar el juego en parejas
Ponemos
en común vuestras respuestas.
Actividad de ampliación: Somos investigadores.
SESIÓN 5: ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Actividad 8: Conocemos las aguas continentales. Los ríos.
Hoy vamos a empezar trabando con una serie de preguntas, ¿os animáis a contestarlas? ¡Vamos!
¿Conocéis algún río? ¿Cómo se llama el río más grande de España? ¿Y el más grande del mundo? Si las aguas continentales son las que están en un continente, además de los ríos ¿qué otra acumulación de aguas son continentales?
Actividad 9: Elementos de un río. ¡Juguemos!
Responde a las siguientes cuestiones:
Actividad 10: Reflexionamos.
Actividad 11: ¡Un río en mi clase!
Tijeras.
Arena.
¡Vamos a hacer una divertida sopa de letras! Veamos si sois capaces de encontrar el nombre de 10 ríos españoles.
SESIÓN 7: ACTIVIDADES DE REPASO
Hacer por parejas un esquema donde aparezcan las principales partes de un río y las peculiaridades que hay en cada una.
Actividad 13: Utilizamos el diccionario.
Actividad 14: Reflexionamos sobre lo visto en clase.
Entre todos vamos a reflexionar qué es lo que hemos aprendido en esta unidad y qué hemos aprendido a hacer.
Actividad anual: Corrección y repaso.
3. Completa las siguientes oraciones:
La …………………………………. de un río es la distancia que existe entre el nacimiento y la desembocadura.
4. Escribe tres ejemplos para utilizar el agua de forma sostenible.
5. Describe con tus palabras las diferentes partes del río Iro y cuál es su recorrido.
6.Observa las imágenes y describe qué le sucede al agua del mar.
SESIÓN 1: ACTIVIDADES INICIALES
Actividad 1: Nuestro planeta.
Pensar en nuestro Planeta Tierra, en el globo terráqueo, ¿qué color predomina? ¿Por qué predomina ese color? ¿Sabéis cuánta proporción de agua hay en la Tierra? ¿Sabéis que nuestro planeta tiene un apodo? ¿Cuál es?
Pensar en nuestro Planeta Tierra, en el globo terráqueo, ¿qué color predomina? ¿Por qué predomina ese color? ¿Sabéis cuánta proporción de agua hay en la Tierra? ¿Sabéis que nuestro planeta tiene un apodo? ¿Cuál es?

ACTIVIDAD ANUAL: Investiga sobre el río Iro.
A lo largo de la unidad vais a conocer características y
conceptos relacionados con un río, lo cual os ayudará en vuestra investigación.
Deben aparecer detalles como el curso, vertiente en la que desemboca, si tiene
afluentes, o cómo es el caudal, entre otros.
Actividad 2: Los ríos de Andalucía.
Ahora vamos a poner a prueba tus conocimientos, escribe el nombre de los ríos de Andalucía y las aguas que bordean tu Comunidad Autónoma.
Ahora vamos a poner a prueba tus conocimientos, escribe el nombre de los ríos de Andalucía y las aguas que bordean tu Comunidad Autónoma.
SESIÓN 2: ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Actividad 3: Reflexionar.
Observar el vídeo y reflexionemos sobre la importancia del agua.
Vamos a debatir en gran grupo sobre este tema.
Actividad 4: La importancia del agua.
En esta actividad vamos a elaborar un listado en el cuaderno en dos columnas; en una estará el mal uso que hacemos del agua y en
la otra cómo lo podemos evitar o mejorar.
Actividad de ampliación: Nuestro cartel publicitario.
Como ya sabemos, el agua es muy importante para que pueda haber vida en nuestro planeta. Hay personas que aun no están concienciadas y no entienden esta importancia ¿qué podemos hacer?
Vamos a diseñar un cartel publicitario donde se den consejos para ahorrar agua.
SESIÓN 3: ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Actividad 5: ¿Qué conocemos del ciclo del agua?
Ya hemos resuelto algunas dudas entre todos, pero ahora os quiero mostrar un
vídeo donde vais a poner a prueba si conocéis el ciclo del agua y los
diferentes procesos que ocurren.
Formar grupos de 4 alumnos y observar
el vídeo y los diferentes sucesos naturales que suceden, intentar
identificarlos.
Para ver el vídeo pincha en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=3Cl6jCDWWYI
Actividad de refuerzo: ¡A jugar!
Comprobar lo que sabéis sobre el ciclo del agua. Realizar el juego en parejas
Pincha aquí para jugar:
SESIÓN 4: ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Actividad 6: Aguas oceánicas.
Después del vídeo que hemos
visualizado, contesta verdadero o falso las siguientes cuestiones:
- Las aguas oceánicas están siempre en movimiento.
- Existen los siguientes tipos de olas: de ondulación y de traslación.
- Las mareas tienen tres movimientos, de ascenso, descenso y estático.
- En la pleamar la marea llega a su máximo nivel.
Actividad 7: Océanos de España.
En esta actividad os lanzo la siguiente pregunta: ¿Cuál de estos océanos
baña las costas españolas?
·
Océano Ártico
·
Océano Índico
·
Océano Atlántico
·
Océano Pacífico
¿Sabéis qué países bañan el resto
de océanos? Resolver esta cuestión en parejas.
Investiga cómo se pueden aprovechar las corrientes marinas,
¿qué obtenemos los humanos de ellas?
Actividad 8: Conocemos las aguas continentales. Los ríos.
Hoy vamos a empezar trabando con una serie de preguntas, ¿os animáis a contestarlas? ¡Vamos!
¿Conocéis algún río? ¿Cómo se llama el río más grande de España? ¿Y el más grande del mundo? Si las aguas continentales son las que están en un continente, además de los ríos ¿qué otra acumulación de aguas son continentales?
Actividad 9: Elementos de un río. ¡Juguemos!
¿Conocéis los elementos de un río? Anotad en vuestro cuaderno lo que pensáis sobre estos elementos para luego ponerlos en común entre toda la clase.
Una vez que acabemos vamos a ver un vídeo... ¡Sé que os gustará!
Ahora vamos a jugar y descubrir cuánto sabéis.
![]() |
Actividad de refuerzo: Conocemos un poco más.
- ¿Dónde nacen los ríos?
- ¿Dónde desembocan?
- Define río con tus palabras.
- ¿Qué es un lago?
SESIÓN 6: ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Actividad 10: Reflexionamos.
Haz que lluevan ideas de tu cerebro con estas dudas: ¿Es lo mismo un río que un
mar? ¿En qué se diferencian? ¿Tienen algo en común? ¿Cuál es el río más grande de Andalucía? ¿Este
río dónde desemboca?
Actividad 11: ¡Un río en mi clase!
Vamos a realizar un experimento para construir un río.
Formar grupos de 4-5 compañeros y acordaros de traer de casa los siguientes
materiales (poneros de acuerdo con vuestros compañeros):
Toalla de lavabo.Tijeras.
Arena.
Actividad de ampliación: Sopa de letras.
SESIÓN 7: ACTIVIDADES DE REPASO
Actividad 12: Trabajamos en parejas.
Hacer por parejas un esquema donde aparezcan las principales partes de un río y las peculiaridades que hay en cada una.
Actividad 13: Utilizamos el diccionario.
Busca en el diccionario y copia en tu cuaderno
los siguientes conceptos: condensación, afluente, mar, océano e iceberg.
Actividad anual: Corrección y repaso.
SESIÓN 8: ACTIVIDAD FINAL
1. Une con flecha cada concepto con su significado:
2. Explica el ciclo del agua. Si quieres puedes ayudarte de con un dibujo.
3. Completa las siguientes oraciones:
La …………………………………. de un río es la distancia que existe entre el nacimiento y la desembocadura.
- La cantidad de agua que lleva el río se llama …………………………
- El camino que recorre el río se llama ………………………………
- El …………………………… de un río es la variación del caudal a lo largo del año.
4. Escribe tres ejemplos para utilizar el agua de forma sostenible.
5. Describe con tus palabras las diferentes partes del río Iro y cuál es su recorrido.
6.Observa las imágenes y describe qué le sucede al agua del mar.