Peebody y Sherman

Peebody y Sherman
¡Hola! Somos Peebody y Sherman, acompáñanos en nuestros viajes para descubrir cientos de cosas interesantes y maravillosas sobre las Ciencias Sociales. ¿Os animáis?

martes, 21 de abril de 2015

UD 3: RÍOS Y MARES




Ríos, mares, lagos, nieve, lluvia, hielo,… ¿qué tienen todos en común? Sí, todos son agua, pero forman parte de algo más grande donde tienen relación entre sí. Acompañarnos en esta investigación para resolver la cuestión.



SESIÓN 1: ACTIVIDADES INICIALES


Actividad 1: Nuestro planeta.

Pensar en nuestro Planeta Tierra, en el globo terráqueo, ¿qué color predomina? ¿Por qué predomina ese color? ¿Sabéis cuánta proporción de agua hay en la Tierra? ¿Sabéis que nuestro planeta tiene un apodo? ¿Cuál es?







 ACTIVIDAD ANUAL: Investiga sobre el río Iro.
 A lo largo de la unidad vais a conocer características y conceptos relacionados con un río, lo cual os ayudará en vuestra investigación. Deben aparecer detalles como el curso, vertiente en la que desemboca, si tiene afluentes, o cómo es el caudal, entre otros. 



Actividad 2: Los ríos de Andalucía.

 Ahora vamos a poner a prueba tus conocimientos, escribe el nombre de los ríos de Andalucía y las aguas que bordean tu Comunidad Autónoma.




SESIÓN 2: ACTIVIDADES DE DESARROLLO



Actividad 3: Reflexionar.

 Observar el vídeo y  reflexionemos sobre la importancia del agua. Vamos a debatir en gran grupo sobre este tema.






Actividad 4: La importancia del agua.

En esta actividad vamos a elaborar un listado en el cuaderno en dos columnas; en una estará el mal uso que hacemos del agua y en la otra cómo lo podemos evitar o mejorar.

Actividad de ampliación: Nuestro cartel publicitario.

Como ya sabemos, el agua es muy importante para que pueda haber vida en nuestro planeta. Hay personas que aun no están concienciadas y no entienden esta importancia ¿qué podemos hacer? 

Vamos a diseñar un cartel publicitario donde se den consejos para ahorrar agua.






SESIÓN 3: ACTIVIDADES DE DESARROLLO



Actividad 5: ¿Qué conocemos del ciclo del agua? 

Ya hemos resuelto algunas dudas entre todos, pero ahora os quiero mostrar un vídeo donde vais a poner a prueba si conocéis el ciclo del agua y los diferentes procesos que ocurren.


Formar grupos de 4 alumnos y observar el vídeo y los diferentes sucesos naturales que suceden, intentar identificarlos.

Para ver el vídeo pincha en el siguiente enlace:
 https://www.youtube.com/watch?v=3Cl6jCDWWYI

Actividad de refuerzo: ¡A jugar!

Comprobar lo que sabéis sobre el ciclo del agua. Realizar el juego en parejas
















Pincha aquí para jugar: 

SESIÓN 4: ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Actividad 6: Aguas oceánicas.


Después del vídeo que hemos visualizado, contesta verdadero o falso las siguientes cuestiones:
  1.  Las aguas oceánicas están siempre en movimiento.
  2. Existen los siguientes tipos de olas: de ondulación y de traslación.
  3. Las mareas tienen tres movimientos, de ascenso, descenso y estático.
  4. En la pleamar la marea llega a su máximo nivel.
Ponemos en común vuestras respuestas.


Actividad 7: Océanos de España.

En esta actividad os lanzo la siguiente pregunta: ¿Cuál de estos océanos baña las costas españolas?

·         Océano Ártico
·         Océano Índico
·         Océano Atlántico
·         Océano Pacífico

¿Sabéis qué países bañan el resto de océanos? Resolver esta cuestión en parejas.


 
Actividad de ampliación: Somos investigadores.

Investiga cómo se pueden aprovechar las corrientes marinas, ¿qué obtenemos los humanos de ellas?


SESIÓN 5: ACTIVIDADES DE DESARROLLO


Actividad 8: Conocemos las aguas continentales. Los ríos.
Hoy vamos a empezar trabando con una serie de preguntas, ¿os animáis a contestarlas? ¡Vamos!


 ¿Conocéis algún río? ¿Cómo se llama el río más grande de España? ¿Y el más grande del mundo? Si las aguas continentales son las que están en un continente, además de los ríos ¿qué otra acumulación de aguas son continentales?






Actividad 9: Elementos de un río. ¡Juguemos!
 ¿Conocéis los elementos de un río? Anotad en vuestro cuaderno lo que pensáis sobre estos elementos para luego ponerlos en común entre toda la clase.

Una vez que acabemos vamos a ver un vídeo... ¡Sé que os gustará!

 Ahora vamos a jugar y descubrir cuánto sabéis.



Actividad de refuerzo: Conocemos un poco más.

Responde a las siguientes cuestiones:
  • ¿Dónde nacen los ríos?
  • ¿Dónde desembocan?
  • Define río con tus palabras.
  • ¿Qué es un lago?

SESIÓN 6: ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Actividad 10: Reflexionamos.

Haz que lluevan ideas de tu cerebro con estas dudas: ¿Es lo mismo un río que un mar? ¿En qué se diferencian? ¿Tienen algo en común?  ¿Cuál es el río más grande de Andalucía? ¿Este río dónde desemboca?

Actividad 11: ¡Un río en mi clase!

Vamos a realizar un experimento para construir un río. Formar grupos de 4-5 compañeros y acordaros de traer de casa los siguientes materiales (poneros de acuerdo con vuestros compañeros):


Toalla de lavabo.
Caja de zapatos.                             
Tijeras.
Arena.
Botella con agua.


Actividad de ampliación: Sopa de letras.
 ¡Vamos a hacer una divertida sopa de letras! Veamos si sois capaces de encontrar el nombre de 10 ríos españoles.



SESIÓN 7: ACTIVIDADES DE REPASO
 Actividad 12: Trabajamos en parejas.

Hacer por parejas un esquema donde aparezcan las principales partes de un río y las peculiaridades que hay en cada una.

Actividad 13: Utilizamos el diccionario.

Busca en el diccionario  y copia en tu cuaderno los siguientes conceptos: condensación, afluente, mar, océano e iceberg.

Actividad 14: Reflexionamos sobre lo visto en clase.

Entre todos vamos a reflexionar qué es lo que hemos aprendido en esta unidad y qué hemos aprendido a hacer.

Actividad anual: Corrección y repaso.

SESIÓN 8: ACTIVIDAD FINAL
1. Une con flecha cada concepto con su significado:


 
2.  Explica el ciclo del agua. Si quieres puedes ayudarte de con un dibujo.



3. Completa las siguientes oraciones:

La …………………………………. de un río es la distancia que existe entre el nacimiento y la desembocadura.
  •  La cantidad de agua que lleva el río se llama …………………………
  •  El camino que recorre el río se llama ………………………………
  •  El …………………………… de un río es la variación del caudal a lo largo del año.

4. Escribe tres ejemplos para utilizar el agua de forma sostenible.


5. Describe con tus palabras las diferentes partes del río Iro y cuál es su recorrido.


6.Observa las imágenes y describe qué le sucede al agua del mar.


 
















7.  Completa los espacios en blanco del siguiente mapa conceptual:




GLOSARIO:


  • AFLUENTE
  • BAJAMAR
  • CONDENSACIÓN
  • EMBALSE
  • LAGO
  • MAR
  • OCÉANO
  • OLA
  • PLEAMAR
  • RÍO















martes, 14 de abril de 2015

UD 2: EL RELIEVE DE ESPAÑA



Tengo una duda, tal vez me podéis ayudar. Me gustaría saber cómo se formaron los continentes, las montañas, las costas; o porqué existen volcanes y cómo suceden los terremotos o tsunamis.

Si os adentráis conmigo en este tema descubriremos cosas muy interesantes y seremos más listos que antes.





SESIÓN 1: ACTIVIDADES INICIALES

Actividad 1: Soy un mar de dudas.
Como habéis visto, tengo muchíiiiiiimas dudas, ahora me gustaría saber vuestras dudas sobre estos aspectos, y también lo que conocéis sobre ello.

¿Qué es Pangea? ¿A qué se refiere la expresión deriva continental? ¿Los continentes siempre tuvieron la misma forma? ¿En qué continente está España? ¿Por qué suceden los terremotos, tsunamis, maremotos, etc.? Aprovechar entre todos y resolvamos estas dudas.

Actividad 2: Los continentes se mueven.
Presta atención a los siguientes vídeos, seguro que nos aclaran muchas dudas sobre la deriva de los continentes, los movimientos de  las placas y la formación del relieve.


Conocemos la actividad anual: Un volcán en erupción
Crea tu propia maqueta de  un volcán y haz que erupcione. Para hacer la montaña del volcán existe una diversidad de materiales: pasta de papel, escayola, barro, cartulina, etc.
 
Una posible forma de provocar una erupción es con los siguientes elementos: bicarbonarto químico, jabón líquido, colorante y vinagre.


SESIÓN 2: ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Actividad 3: La formación del relieve
 ¿Qué sabes sobre la formación del relieve? ¿Qué es la geosfera? ¿Qué manifestaciones externas se producen por los movimientos internos de la geosfera? ¿A qué nos referimos cuando decimos relieve de España? ¿Conoces diferentes formas de relieve?

Actividad 4: Cómo se produce la erosión en un acantilado.
Vamos a recrear la acción de un agente externo sobre un acantilado. A continuación os explicamos cómo hacerlo.

Materiales necesarios:
  • Un barreño o cubo de plástico pequeño.
  • Arena mojada.
  • Agua.
  • Una bandeja con fondo.


Cómo se hace:

  • Se llena el cubo de arena mojada y se hace “un flan de arena” sobre la bandeja.
  • Se añade agua en la bandeja  hasta que cubra dos o tres centímetros el flan de arena, de esta forma,  la parte inferior del flan estará sumergida.
  • Ahora mueve el agua con la mano, produciendo olas poco a poco, Verás cómo tu acantilado se irá erosionando por su base hasta que comience a derrumbarse.
  • Lentamente el acantilado irá retrocediendo a la vez que los derrubios se van acumulando al pie del mismo.
 
Actividad de refuerzo: Busca en el diccionario.
Busca en el diccionario los siguientes conceptos y anótalos en tu glosario: erosión, transporte y sedimentación.
 
SESIÓN 3: ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Actividad 5: Los agentes externos en la formación del relieve.
Vamos a dialogar un poco sobre la siguiente cuestión: ¿A qué fenómenos hacen alusión los agentes o procesos externos?
Para comprenderlo mejor veamos el siguiente vídeo:


Actividad 6: ¿Cómo influyen los agentes geológicos en el paisaje?
Explica ayudándote del dibujo de la acción de los agentes geológicos externos en el modelado del paisaje.

Actividad de ampliación: La forma de los valles.
Explica por qué los valles que forman los glaciares tienen forman de U y los que forman los ríos tienen forman de V.


SESIÓN 4: ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Actividad 7: Los terremotos.
Como sabemos, los terremotos pueden producir consecuencias catastróficas, ¿por qué crees que estas consecuencias son más graves en las zonas económicamente menos favorecidas?

Actividad 8: Los volcanes.
Primero vamos a visualizar en la pizarra digital las características y curiosidades de los volcanes.
Después en parejas vais a realizar las actividades.


Actividad de refuerzo: Relaciona los conceptos.
Relaciona en tu cuaderno las dos columnas mediante flechas:

NÚCLEO                                Mezcla de material fundido y gases

TERREMOTO                          Parte del planeta

GEOSFERA                             Hierro y níquel

MAGMA                             Proceso del interior de la Tierra


SESIÓN 5: ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Actividad 9: El relieve de España. 
Entra en este enlace y averigua más sobre el relieve de España: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ceip_san_rafael/RELIEVE/EL%20RELIEVE.html

Actividad 10: Averigua en qué se parecen y en qué se diferencian:
a) Sierra y cordillera
b) Meseta y depresión
Actividad de ampliación: Cruzada.
SESIÓN 6: ACTIVIDADES DE DESARROLLO                    
Actividad 11: Andalucía de este a oeste.
Durante mucho tiempo, Andalucía tuvo grandes dificultades de comunicación por carretera y ferrocarril con el resto de España, debidas a la barrera natural de Sierra Morena. Hoy, una autovía nos permite superar el paso de Despeñaperros con más facilidad y el tren de alta velocidad (AVE) nos traslada rápidamente de Sevilla a Madrid, y viceversa.
Pero los problemas de comunicación también eran graves en el interior de Andalucía, sobre todo entre las provincias orientales  y occidentales. Estos problemas se debían también a las dificultades del relieve.
Actualmente, se han solventado muchos de estos problemas, pero no son suficientes. Se han construido dos grandes autovías que comunican la Andalucía oriental con la occidental: una es la del 92, que comunica Sevilla con Granada y Almería; y la otra es la del Mediterráneo, que empieza en Algeciras y termina en Barcelona, bordea la costa y que ha requerido construir numerosos puentes, túneles y pasos elevados para salvar las dificultades del relieve.
Todas estas transformaciones realizadas por el ser humano ha facilitado la comunicación en el interior de Andalucía y con el resto del país.

Comenta la lectura: ¿Es más fácil construir una carretera en un terreno llano o en uno montañoso? ¿Por qué? ¿Qué tipo de profesionales trabajan en la construcción de la Autovía del Mediterráneo? Las montañas, las extensiones de tierras llanas y las costas de una zona, ¿qué forman? ¿Cómo es el relieve de Andalucía? ¿Y el relieve costero?
 
Actividad de refuerzo: Las grandes unidades de relieve de Andalucía.
Copia en tu cuaderno el nombre de las tres grandes unidades de relieve de nuestra Comunidad y destaca algunas de sus zonas.


SESIÓN 7: ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Actividad 13: España en relieve.
Realiza un mapa tridimensional de España donde aparezca y se distingan el relieve de interior y de costa. Puedes utilizar gran diversidad de material: cartulina, plastilina, papel de seda, etc.    


SESIÓN 8: ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Actividad14: La representación del relieve.

A continuación te explico cómo se representa un terreno en un mapa físico. Pincha en el enlace para ver la explicación.




Actividad 15: En lo más alto.
Averigua cuál es el pico más alto de Andalucía, dibújalo como has visto en el enlace anterior.

Actividad de ampliación: En lo más alto 2.
El pico más alto de Andalucía, dibújalo de forma aproximada cómo se representaría en un mapa, junto con su leyenda. Compáralo con un mapa de relieve de tu comunidad.

SESIÓN 9: ACTIVIDADES DE REPASO

Actividad 16: Los agentes externos.
Comprueba lo que sabes sobre los agentes externos en este enlace:



Actividad 17: Las unidades de relieve.
Copia este croquis en tu cuaderno y complétalo con las unidades del relieve de España que faltan; además de los mares y océanos que la rodean.



Actividad anual: Corrección y repaso.

SESIÓN 10: PRUEBA ESCRITA

1.    Explica con tus palabras cómo se formaron los continentes.

2.    Escribe el nombre de las partes de la geosfera.

3.    Rellena el siguiente esquema:

4. Razona la siguiente cuestión: Imagina que se quiere construir una carretera de norte a sur de la Meseta. ¿En qué Submeseta, Norte o Sur, crees que habrá más dificultades para trazarla? ¿Por qué?

5. Copia este mapa de Andalucía en tu cuaderno y traza en él el recorrido de los siguientes lugares:


a)      Sierra Nevada, en la Cordillera Penibética.

b)      La vega de Sevilla.

c)      El paso de Despeñaperros, en Sierra Morena.

6. Indica si las imágenes están relacionadas con procesos internos o con procesos externos.


 7. Dibuja un volcán y ubica en tu dibujo las siguientes partes: dique, chimenea, cámara de magma, roca sedimentaria, conos, lava, cráter, material piroclático.

 
GLOSARIO:
- Acantilado
- Chimenea (volcán)
 -  Cráter
- Erosión
-Geosfera
- Lava
- Magma
- Pangea
- Piroclasto
- Sedimentación
- Terremoto
- Valle
- Volcán
 

BIBLIOGRAFÍA DE AULA (Plan de Fomento de Lectura)

Si te ha resultado curioso algunos aspectos de los que hemos trabajado en clase, con está lectura sabrás mucho más sobre los volcanes.

Referencia bibliográfica: Harris, N (2005). Volcanes. Colección Paseo por el tiempo. Madrid: Ediciones SM.