Tengo una duda, tal vez me podéis ayudar. Me gustaría saber
cómo se formaron los continentes, las montañas, las costas; o porqué existen
volcanes y cómo suceden los terremotos o tsunamis.
Si os adentráis conmigo en este tema descubriremos cosas muy
interesantes y seremos más listos que antes.
SESIÓN 1: ACTIVIDADES INICIALES
Actividad 1: Soy un mar de dudas.
Como habéis visto, tengo muchíiiiiiimas dudas,
ahora me gustaría saber vuestras dudas sobre estos aspectos, y también lo que
conocéis sobre ello.
¿Qué es Pangea? ¿A qué se refiere la expresión deriva
continental? ¿Los continentes siempre tuvieron la misma forma? ¿En qué
continente está España? ¿Por qué suceden los terremotos, tsunamis, maremotos,
etc.? Aprovechar entre todos y resolvamos estas dudas.
Actividad 2: Los continentes se mueven.
Presta atención a los siguientes vídeos, seguro que nos aclaran muchas dudas sobre la deriva de los continentes, los movimientos de las placas y la formación del relieve.
Presta atención a los siguientes vídeos, seguro que nos aclaran muchas dudas sobre la deriva de los continentes, los movimientos de las placas y la formación del relieve.
Crea tu propia maqueta
de un volcán y haz que erupcione. Para hacer la montaña del volcán existe una diversidad de materiales: pasta de papel, escayola, barro, cartulina, etc.
Una posible forma de provocar una erupción es con los siguientes elementos: bicarbonarto químico, jabón líquido, colorante y vinagre.
Una posible forma de provocar una erupción es con los siguientes elementos: bicarbonarto químico, jabón líquido, colorante y vinagre.
SESIÓN 2: ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Actividad 3: La formación del relieve
¿Qué sabes sobre la formación del relieve? ¿Qué
es la geosfera? ¿Qué manifestaciones externas se producen por los movimientos internos
de la geosfera? ¿A qué nos referimos cuando decimos relieve de España? ¿Conoces
diferentes formas de relieve?
Actividad 4: Cómo se produce la erosión en un acantilado.
Vamos a recrear la acción de un agente externo sobre un acantilado. A continuación os explicamos cómo hacerlo.
Materiales necesarios:
- Un barreño o cubo de plástico pequeño.
- Arena mojada.
- Agua.
- Una bandeja con fondo.
Cómo se hace:
- Se
llena el cubo de arena mojada y se hace “un flan de arena” sobre la
bandeja.
- Se
añade agua en la bandeja hasta que cubra dos o tres centímetros el
flan de arena, de esta forma, la parte inferior del flan estará sumergida.
- Ahora
mueve el agua con la mano, produciendo olas poco a poco, Verás cómo tu
acantilado se irá erosionando por su base hasta que comience a
derrumbarse.
- Lentamente
el acantilado irá retrocediendo a la vez que los derrubios
se van acumulando al pie del mismo.
Actividad de refuerzo: Busca en el diccionario.
Busca en el diccionario los siguientes
conceptos y anótalos en tu glosario: erosión, transporte y sedimentación.
SESIÓN 3: ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Actividad 5: Los agentes externos en la formación del relieve.
Vamos a dialogar un poco sobre la siguiente cuestión: ¿A qué fenómenos hacen alusión los agentes o procesos externos?
Vamos a dialogar un poco sobre la siguiente cuestión: ¿A qué fenómenos hacen alusión los agentes o procesos externos?
Para comprenderlo mejor veamos el siguiente vídeo:

Actividad 6: ¿Cómo influyen los agentes geológicos en el paisaje?
Explica ayudándote del dibujo de la acción de los agentes geológicos externos en el modelado del paisaje.
Actividad de ampliación: La forma de los valles.
Explica por qué los valles que
forman los glaciares tienen forman de U y los que forman los ríos tienen forman
de V.
Actividad de refuerzo: Relaciona los conceptos.
SESIÓN 4: ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Actividad 7: Los terremotos.
Como sabemos, los terremotos pueden producir
consecuencias catastróficas, ¿por qué crees que estas consecuencias son más
graves en las zonas económicamente menos favorecidas?
Actividad 8: Los volcanes.
Primero vamos a visualizar en la pizarra digital las características y curiosidades de los volcanes.
Después en parejas vais a realizar las actividades.
Primero vamos a visualizar en la pizarra digital las características y curiosidades de los volcanes.
Después en parejas vais a realizar las actividades.
Actividad de refuerzo: Relaciona los conceptos.
Relaciona en tu cuaderno las dos
columnas mediante flechas:
NÚCLEO Mezcla de material fundido y gases
TERREMOTO Parte del planeta
GEOSFERA Hierro y níquel
MAGMA Proceso
del interior de la Tierra
SESIÓN 5: ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Actividad 9: El relieve de España.
Entra en este enlace y averigua más sobre el
relieve de España: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ceip_san_rafael/RELIEVE/EL%20RELIEVE.html
Actividad 10: Averigua en qué se parecen y en qué se
diferencian:
a) Sierra y cordillera
b) Meseta y depresión
a) Sierra y cordillera
b) Meseta y depresión
Actividad de ampliación: Cruzada.
Resuelve una cruzada en el siguiente
enlace: http://cplosangeles.juntaextremadura.net/web/cmedio6/el_relieve_de_espana/relieve03.htm
SESIÓN 6: ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Actividad 11: Andalucía de este a oeste.
Durante mucho tiempo, Andalucía tuvo grandes dificultades de
comunicación por carretera y ferrocarril con el resto de España, debidas a la
barrera natural de Sierra Morena. Hoy, una autovía nos permite superar el paso
de Despeñaperros con más facilidad y el tren de alta velocidad (AVE) nos
traslada rápidamente de Sevilla a Madrid, y viceversa.
Pero los problemas de comunicación también eran graves en el
interior de Andalucía, sobre todo entre las provincias orientales y occidentales. Estos problemas se debían
también a las dificultades del relieve.
Actualmente, se han solventado muchos de estos problemas,
pero no son suficientes. Se han construido dos grandes autovías que comunican
la Andalucía oriental con la occidental: una es la del 92, que comunica Sevilla
con Granada y Almería; y la otra es la del Mediterráneo, que empieza en Algeciras
y termina en Barcelona, bordea la costa y que ha requerido construir numerosos
puentes, túneles y pasos elevados para salvar las dificultades del relieve.
Todas estas transformaciones realizadas por el ser humano ha
facilitado la comunicación en el interior de Andalucía y con el resto del país.
Comenta la lectura: ¿Es más fácil construir una carretera en
un terreno llano o en uno montañoso? ¿Por qué? ¿Qué tipo de profesionales
trabajan en la construcción de la Autovía del Mediterráneo? Las montañas, las
extensiones de tierras llanas y las costas de una zona, ¿qué forman? ¿Cómo es
el relieve de Andalucía? ¿Y el relieve costero?
Actividad de refuerzo: Las grandes unidades de relieve de Andalucía.
Copia en tu cuaderno el nombre de las
tres grandes unidades de relieve de nuestra Comunidad y destaca algunas de sus
zonas.
SESIÓN 7: ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Actividad 13: España en relieve.
SESIÓN 8: ACTIVIDADES DE DESARROLLO
A continuación te explico cómo se representa un terreno en un mapa físico. Pincha en el enlace para ver la explicación.
https://dl.dropboxusercontent.com/u/22891806/santillana/quinto/cono/segu_trim/cono5/recursos/la/U08/pages/recursos/143175_P111.html
Actividad 15: En lo más alto.
Actividad de ampliación: En lo más alto 2.
El pico más alto de Andalucía, dibújalo de forma aproximada cómo se representaría en un mapa, junto con su leyenda. Compáralo con un mapa de relieve de tu comunidad.
SESIÓN 9: ACTIVIDADES DE REPASO
Actividad 16: Los agentes externos.
Comprueba lo que sabes sobre los agentes externos en este enlace:
Comprueba lo que sabes sobre los agentes externos en este enlace:
Actividad 17: Las unidades de relieve.
Copia este croquis en tu cuaderno y complétalo con las unidades del relieve de España que faltan; además de los mares y océanos que la rodean.
Copia este croquis en tu cuaderno y complétalo con las unidades del relieve de España que faltan; además de los mares y océanos que la rodean.
Actividad anual: Corrección y repaso.
SESIÓN 10: PRUEBA ESCRITA
1. Explica con tus palabras cómo se formaron
los continentes.
3. Rellena el siguiente esquema:
4. Razona la siguiente cuestión: Imagina
que se quiere construir una carretera de norte a sur de la Meseta. ¿En qué
Submeseta, Norte o Sur, crees que habrá más dificultades para trazarla? ¿Por
qué?
5. Copia este mapa de Andalucía en tu cuaderno y traza en él el recorrido de los siguientes lugares:
a)
Sierra
Nevada, en la Cordillera Penibética.
b)
La
vega de Sevilla.
c)
El
paso de Despeñaperros, en Sierra Morena.
6. Indica si las imágenes están
relacionadas con procesos internos o con procesos externos.
- Acantilado
- Chimenea (volcán)
- Cráter
- Erosión
-Geosfera
- Lava
- Magma
- Piroclasto
- Sedimentación
- Terremoto
- Valle
BIBLIOGRAFÍA DE AULA (Plan de Fomento de Lectura)
Si te ha resultado curioso algunos aspectos de los que hemos trabajado en clase, con está lectura sabrás mucho más sobre los volcanes.
Referencia bibliográfica: Harris, N (2005). Volcanes. Colección Paseo por el tiempo. Madrid: Ediciones SM.
Referencia bibliográfica: Harris, N (2005). Volcanes. Colección Paseo por el tiempo. Madrid: Ediciones SM.
No hay comentarios:
Publicar un comentario