Peebody y Sherman

Peebody y Sherman
¡Hola! Somos Peebody y Sherman, acompáñanos en nuestros viajes para descubrir cientos de cosas interesantes y maravillosas sobre las Ciencias Sociales. ¿Os animáis?

martes, 10 de marzo de 2015

UD 1: LA TIERRA: PLANETA DEL SISTEMA SOLAR



Para comenzar nuestra gran aventura por el mundo de las Ciencias Sociales, primero tenemos que conocer de dónde venimos. ¡Descubramos el origen del Planeta Azul!

SESIÓN 1: ACTIVIDADES INICIALES

Actividad 1: ¿Qué conocemos sobre nuestro planeta?


Hoy vamos a trabajar y a conocer un poco más el planeta donde vivimos, la Tierra. Para ello vamos a debatir entre todos qué sabemos sobre nuestro planeta. ¿Comenzamos? Podemos guiarnos con estas preguntas:
  •   ¿Qué es la Tierra? ¿Dónde podemos encontrarla?
  • ¿La Tierra se mueve?
  • ¿Qué es el Sol?
  • ¿Por qué se produce el día y al noche? ¿Y las estaciones?

Actividad 2: Vemos cómo se originó la Tierra.

Ahora que ya hemos debatido con nuestros compañeros las ideas que tenemos, vamos a ver el siguiente vídeo, con el que vamos a conocer mejor el origen de nuestro planeta. ¿Estáis preparados?

Pinchad aquí: https://www.youtube.com/watch?v=8zZTL5mU68U













Para todos los planetas mirar este otro sitio, pinchad aquí:  https://www.youtube.com/watch?v=DrNVqgmPbaE














¿Qué os han parecido los vídeos? ¿Tenéis alguna pregunta? Hablemos un poco sobre ellos.

Actividad de refuerzo: ¿Qué encontramos en el Sistema Solar?

Observa estas imágenes y escribe en tu cuaderno lo que ves.


Imagen 1
Imagen 2











Imagen 3
Imagen 4













Ahora contesta a las siguientes preguntas, el próximo día las pondremos en común en clase:
  • ¿Qué aprecias en la primera imagen? ¿Tendrá alguna relación con la segunda?
  • ¿Recuerdas cómo se extinguieron los dinosaurios? De las cuatro imágenes, ¿Cuál pudo ser el causante? 
  • ¿Sabrías explicar que es un cometa? ¿En qué imagen puede apreciarse?


       Conocemos la actividad anual: El Universo en tus manos.

A medida que avanzamos en el conocimiento de este gran mundo donde vivimos vamos a ir elaborando nuestra actividad anual. Realizaremos nuestro propio Universo en el que aparecerán, como veremos más adelante, todos los planetas que forman nuestro Sistema Solar.

Para realizarla puedes utilizar diferentes materiales, los que elijas a tu gusto, sería bueno que fueran materiales reciclados. Entre los posibles materiales podemos utilizar: cartón, cartulina, tubos de papel higiénico, corcho, porexpan, etc.

 

 
SESIÓN 2: ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Actividad 3: Háblame de la Tierra.  

En la clase de hoy vamos a conocer un poco nuestro planeta. Para ello vamos a ponernos por parejas, y con la ayuda de un ordenador vamos a investigar sobre él. Podemos buscar información sobre diferentes aspectos:

  • ¿Estamos cerca del Sol?
  • ¿Qué tenemos más, agua o tierra?
  • ¿Cuántos continentes hay?

Plantead vosotros algunas cuestiones y escribid la información para ponerlo en común con los demás compañeros.
¡Vamos allá!      

Actividad 4: ¿Nuestro planeta se mueve? 
Para saber si nuestro planeta se mueve o no vamos a ver un vídeo que nos sacará de las dudas. Pero antes…  ¿qué pensáis vosotros?


Una vez que hayamos hablado en clase pincha aquí para ver los vídeos: 





























Actividad de ampliación: El calentamiento del Planeta Tierra.  

¡Seamos un poco curiosos!  

   Con la ayuda de un adulto vamos a realizar en casa este sencillo experimento.
   Para realizarlo vas a necesitar los siguientes materiales:
  • Dos vasos de plásticos
  • Tierra (playa, jardín, maceta, etc.)
  • Agua
  • Congelador
  • Termómetro

Paso 1: El experimento consiste en llenar uno de los vasos de tierra y otro de agua y meterlos en el congelador durante 10 minutos. Pasado este tiempo introducimos un termómetro en los vasos y anotamos la temperatura. Puedes registrarlo en una hoja de tu cuaderno.

Paso 2: Ahora pondremos lo vasos al sol durante 15 minutos, luego anota otra vez la temperatura y comprueba cual de los dos vasos se calentó antes, el de tierra o el de agua.
¿Qué crees que ocurre?

No te olvides de traer tus anotaciones para la próxima clase, las pondremos en común con el resto de compañeros y llegaremos a una conclusión sobre este experimento.



SESIÓN 3: ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Actividad 5 : Realizamos los movimientos terrestres.

En esta actividad vais a transformaros en tierras, soles y lunas para hacer una pequeña representación, en un primer lugar del momento de ROTACIÓN. Nos agruparemos de tres en tres y los materiales que vamos a utilizar son los siguientes:
  • Linterna: para el alumno que sea Sol.
  • Pelota grande: para el alumno que se la Tierra.
  • Pelota pequeña: para el alumno que sea Luna.

Tendréis que imaginar la posición y el movimiento del Sol, la Tierra y la Luna; con la ayuda de los materiales podéis practicar libremente. Intentaremos hacer el movimiento de rotación.
                     ¡ADELANTE!

Ahora vamos a intentar realizar el de  TRANSLACIÓN, que como ya sabemos se produce al mismo tiempo que el otro movimiento. ¿Cómo pensáis que lo hace la Tierra? ¿es posible?
                  ¡ADELANTE!

Actividad 6: Representamos la Tierra.
Ya conocemos mejor nuestro planeta, sabemos cómo se originó, sabemos qué movimientos tiene… ¿Pero cómo podemos representarla? ¿Alguna idea?
Observa estas dos imágenes y relaciona el nombre con la que corresponde:

¿Cuál es un PLANISFERIO?                                    ¿Cuál es un GLOBO TERRÁQUEO?










 




Actividad de refuerzo: utilizamos el diccionario.    




Busca en tu diccionario el significado y la utilidad de los dos instrumentos de la actividad anterior y escríbela en tu cuaderno de vocabulario.

A continuación leeremos algunas en clase.

SESIÓN 4: ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Actividad 7: Paralelos y meridianos
En la siguiente imagen puedes ver la diferencia entre paralelos y meridianos. Pero… ¿sabrías explicar qué son? Vamos a intentarlo entre todos, si no, podemos ayudarnos del diccionario y crear entre todos una definición para cada término.


Para conocer un poco más sobre los paralelos y los meridianos, de manera individual buscad información en vuestros ordenadores sobre lo siguiente:
  •       ¿En cuántos meridianos se divide la Tierra?
  •      Averigua como se llama el meridiano llamado cero? 
  •     ¿Y el paralelo cero? ¿Cuál será?
  •     ¿Cuáles son los dos paralelos más importantes además del cero?

Actividad 8: Latitud y longitud 
Observa este mapamundi. ¿Qué crees que será la latitud y la longitud? ¿Tendrá que ver con las coordenadas geográficas?




Actividad de ampliación: Buscamos coordenadas geográficas 

Busca en el mapamundi las siguientes coordenadas y di que país, mar u océano señalan:
_      30º N.   105 W.
_      60ºN.    120ºE.
_      30ºS.    135ºW.
_      60ºS.   150º E.



SESIÓN 5: ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Actividad 9: Visitamos un planetario.


 ¡Vamos de visita!


En la sesión de hoy vamos a conocer un planetario móvil que nos va a ofrecer la empresa eurocosmos. Podéis conocer un poco más sobre esta empresa en este enlace: www.eurocosmos.es

Antes de irnos al planetario, vamos a trabajar un poco con esta página web de manera individual. Indaga un poco sobre aquello que podrás ver en el planetario y apunta tus posibles dudas para aclararlas en la visita:  http://www.solarsystemscope.com/es








Cuando volvamos de la visita, recuerda anotar en tu cuaderno qué es lo que más te ha llamado la atención. ¿Se han solucionado las dudas que te han surgido? Si hay algo que no hayas comprendido anótalo también en tu cuaderno, entre todos resolveremos las dudas que queden.


SESIÓN 6: ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Actividad 10: Háblame de tu planeta.

En la clase de hoy vamos a conocer un poco más los planetas, que junto con la Tierra forman el Sistema Solar. Vamos a ponernos por grupos, de tres en tres y con la ayuda de un ordenador vamos a investigar sobre ellos.

Formaremos 8 grupos de 3 alumnos en total y cada grupo tendrá el nombre de un planeta, buscaremos información y elaboramos un pequeño mural para exponerlo a los compañeros y luego decorar la clase.

¡Vamos allá! 

SESIÓN 7: ACTIVIDADES DE REPASO


Después de conocer nuestro planeta mucho mejor, ahora vamos a trabajar unas actividades que nos ayudarán a repasar lo que hemos aprendido. ¡Ánimo, lo haréis genial!

Actividad 11: Pon el nombre a cada planeta y ordena según su tamaño.
  1. Mercurio
  2. Venus
  3. La Tierra
  4. Marte
  5. Júpiter
  6. Saturno
  7. Urano
  8. Neptuno


Actividad 12: Encuentra las 5 palabras ocultas en la siguiente sopa de letras:


Para acabar con la sesión de hoy vamos a corregir la actividad anual y vamos a resolver las dudas que hayan aparecido.

SESIÓN 8: ACTIVIDADES FINALES

1. ¿Cuál es el planeta más cercano al sol? ¿En qué posición se encuentra la Tierra en cuanto a cercanía al sol?

2. Señala verdadero o falso:


-        El período de rotación da lugar al día y la noche.
-        El Ecuador es un meridiano.
-        La Luna es un satélite artificial.
-        EL planisferio es una proyección cartográfica.
-        Un cometa es un planeta.

3. ¿Para qué nos sirve?


4. Después de conocer qué elementos forman el Sistema Solar, construye tu propio planeta, inventando su forma, color, nombre, etc.

5. ¿En qué se diferencian los cometas de los meteoritos? ¿Cuántos planetas hay en el Sistema Solar?

6. Une cada frase con su significado correcto.


7. De todos los planetas trabajados en clase, ¿cuál te ha resultado más interesante? Di algunas características  que te parezcan más importantes.

8. Completa el siguiente  mapa conceptual.
GLOSARIO:
  • Asteroides.
  • Cometas.
  • Globo terráqueo.
  • Latitud.
  • Longitud.
  • Meridianos.
  • Paralelos.
  • Planetas.
  • Planisferio.
  • Rotación.
  • Traslación.
  • Satélites.
  • Sistema Solar.
  • Sol.
BIBLIOGRAFÍA DE AULA (Plan de Fomento de la Lectura)

Este libro podrás leerlo  en la oscuridad y así investigar más sobre los planetas del Sistema Solar y el espacio.
Referencia bibliográfica: Nicholas Harris (2006). El espacio. Colección Brillantes en la oscuridad. Madrid: Editorial Bruño.


No hay comentarios:

Publicar un comentario