Peebody y Sherman

Peebody y Sherman
¡Hola! Somos Peebody y Sherman, acompáñanos en nuestros viajes para descubrir cientos de cosas interesantes y maravillosas sobre las Ciencias Sociales. ¿Os animáis?

martes, 19 de mayo de 2015

U.D 4: LA PREHISTORIA







¡Chicos! necesito vuestra ayuda en una de mis misiones secretas, es decir, tenéis que ayudarme a realizar cada una de las pruebas que mis superiores me vayan encomendando para resolver el gran misterio sobre la vida en la Prehistoria. ¿Estáis preparados?





SESIÓN 1. ACTIVIDADES INICIALES

Actividad 1: Expresa tus ideas.

En esta primera prueba tendréis que ayudarme a descubrir quiénes eran y cómo se comportaban los primeros seres humanos en la Prehistoria.  Para ello, vamos a realizar una lluvia de ideas donde tendréis que responder a las siguientes cuestiones: ¿A quién creéis que nos referimos cuando hablamos de los primeros seres humanos? ¿Cómo pensáis que eran? ¿Se asemejaban más al mono o a nosotros? ¿Cómo pensáis que andaban? ¿Cómo se alimentaban? ¿Usaban ropa? ¿Tenían herramientas? ¿Cómo eran? ¿Se parecían a las nuestras?, entre muchas otras.

Actividad 2: Observa y aprende. 

Ahora, tendréis que estar muy atentos para comprender la información que os aporta el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=UE2y4DFuCK8 



Para esta actividad tendréis que estar muy atentos, puesto que debéis captar las diferencias que existen entre los períodos de esta etapa, ya que esta información os será de gran utilidad para superar la primera fase de esta misión.





ACTIVIDAD ANUAL: Reelabora y aprende.  

A partir de lo comentado en la lluvia de ideas y los contenidos que os ha aportado la visualización del vídeo, tendréis que elaborar un mapa conceptual en el que aparezcan los elementos que integra la etapa de la Prehistoria. Este mapa conceptual se irá perfeccionando a lo largo de este tema.


SESIÓN 2: ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Actividad 3: ¿De dónde venimos?

¡Muy bien clase! La siguiente prueba es la visualización de este vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=knMKUyfPDk8 que me han enviado desde la otra parte del mundo. En él tenéis que observar la evolución humana, ya que tendréis que plasmarla en una pirámide. ¡Vamos! Confío mucho en vosotros.


Actividad 4: Realizad vuestro rol play.

¡Excelente! Ahora, vamos a agruparnos rápidamente en cuatro grupos de seis, pero tendréis que juntaros como se os indique, puesto que así construiremos los grupos sin perder mucho tiempo, ya que eso es primordial en nuestra misión. A continuación, debéis realizar un rol play donde cada uno de los grupos representéis la vida de la especie que os ha tocado, la cual será asignada mediante un sorteo.

Actividad de refuerzo: Rellena tu mapa conceptual.

Ahora tendréis que rellenar este mapa conceptual sobre la evolución del origen de la humanidad. Para ello, tendréis que utilizar los siguientes términos: Homo Habilis, Homo Antecessor, Australopitecus, Homo Sapiens, Neanderthal y Homo Erectus.


SESIÓN 3: ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Actividad 5: ¿Qué sabemos sobre el Paleolítico? 

¡Lo hemos conseguido! Ahora que conocemos de dónde venimos tenemos que averiguar a qué nos dedicábamos en el Paleolítico, primera etapa de la Prehistoria. Para ello, tendréis que poneros por parejas y reflexionar sobre este aspecto, ya que tendréis que recoger por escrito las distintas características de las personas de esta etapa, las cuales se debatirán en gran grupo.

Actividad 6: Investigamos la vida en el Paleolítico.

Esta prueba nos ayudará a conocer a qué se dedicaban estas personas, cómo eran sus viviendas y las familias, cómo era su vestimenta y la utilidad tanto del fuego como de las herramientas que utilizaban para sobrevivir. A continuación, formaremos cuatro grupos de seis y asignaremos los siguientes temas mediante un sorteo.

Grupo 1: “La vida de los nómadas”.
Grupo 2: “La vivienda y los tipos de familias”.
Grupo 3: “La vestimenta”.
Grupo 4: “El fuego y las herramientas”.

Ahora, os vais a reunir para empezar a trabajar en esta investigación, ya que tendréis que recopilar toda la información sobre cada una de las características de esta etapa. Para ello, podéis hacer uso de las nuevas tecnologías, de enciclopedias, libros, etc. Y por último, debéis plasmar toda esta información en un mural.

Una vez hayáis finalizado los murales, haréis una exposición al resto de compañeros para que todos conozcáis la historia del Paleolítico. ¡Ánimo clase!

Actividad de ampliación: Crea tu historia.

Elabora una historia en la que aparezcan los siguientes términos: nómadas, cueva, pinturas rupestres, caza, Venus, bisonte, noche y tribu. Recordad que el cuento tiene que tener sentido con lo estudiado hasta el momento. ¡Chicos dejar volar vuestra imaginación que seguro que conseguiréis fantásticas historias!

SESIÓN 4: ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Actividad 7: ¿Qué sabemos sobre el Neolítico?

¡Muchas gracias por vuestra ayuda clase, sin vosotros esto no hubiese sido posible! Ahora tengo otro trabajo para vosotros, así que escuchad con atención. Necesito que averigüéis y anotéis en vuestros cuadernos las diferencias que existen con la anterior etapa, tras la visualización del siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=o6OgSZsdD-Q
Para ello, podéis utilizar una tabla, un esquema e incluso un mapa conceptual.


A continuación, vamos a conocer el papel de la mujer en esta etapa. Para ello, tendréis que leer el siguiente texto:

“Todos los inventos y descubrimientos precedentes, a juzgar el testimonio de la etnografía, fueron obra de las mujeres. También a  este sexo, según los mismos indicios, puede atribuirse la química de la fabricación de cacharros, la física del hilado, la mecánica del telar y la botánica del lino y el algodón. Por otra parte, en las sociedades prehistóricas que hemos citado y en otras de Europa y Asia, hasta la China, las realizaciones femeninas se han fundido en una sola economía con otras atribuibles a los hombres. Porque entre los bárbaros modernos el cuidado de los rebaños y manadas, además de los procedimientos y  equipo correspondientes, recae sobre los hombres”. En el registro arqueológico, la economía neolítica es una economía mixta”.

Tras esto, tenéis que reflexionar y contestar a las siguientes preguntas en vuestro cuaderno. Ahora bien, las parejas tienen que ser mixtas, puesto que es una condición esencial para superar esta prueba.
  1. ¿Cuál es el papel de la mujer y del hombre en los descubrimientos de esta etapa?
  2. Menciona algunos de los descubrimientos femeninos que se recogen en el texto.
  3. ¿Creéis que el proceso de reconocimiento de los descubrimientos de la mujer que se describe en el texto es igual al que se realiza ahora en nuestra sociedad?
Actividad de refuerzo: Elige y aprende. 

En esta actividad tendréis que decidir si estas preguntas son verdaderas o falsas.
  • En el Neolítico la actividad humana era principalmente la pesca y la caza.
  • En el Paleolítico aparece la agricultura y la ganadería.
  • En el Neolítico se construyen los primeros poblados.
  • En el Paleolítico las personas se ubican cerca de los ríos porque necesitan este elemento para construir sus herramientas.
  • En el Paleolítico las personas eran sedentarias y en el Neolítico nómadas.

SESIÓN 5: ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Actividad 8: Elaborad vuestra pintura rupestre o utensilio.

Ahora nos tendremos que dividir en dos grandes grupos, ya que necesito que realicéis un mural en el que representéis las pinturas rupestres de nuestros antepasados, al igual que elaboréis alguna cerámica o herramientas que ellos utilizaban, a partir de las siguientes imágenes.

Para ello, un grupo se encargará de dibujar las pinturas rupestres en un papel continuo marrón que colocaréis en uno de los corchos de la clase, y el otro grupo se dedicará a crear varias herramientas y cerámicas con pasta de papel.
Tanto un grupo como otro podréis decorar vuestra obra de arte con temperas de colores, abalorios, plastilina, algodón, etc.

Por último, una vez acabada la manualidad, tendréis que elegir a dos representante de cada uno de los grupos para que explique al resto de la clase lo que su equipo ha hecho, los materiales que han utilizado, cómo se han organizado, etc.


 

Actividad de ampliación: Investiga y descubre.

Para finalizar y superar esta parte de la misión, por lo menos algunos de vosotros tendréis que investigar sobre algunas de las construcciones megalíticas (Dolmen, Menhir y Cromlech) y explicarle a la clase vuestra experiencia.

SESIÓN 6: ACTIVIDAD DE DESARROLLO

Actividad 9: La Edad de los Metales.

¡Fantástico! Ahora nos plantean las siguientes preguntas: ¿Qué metales utilizaban nuestros antepasados? ¿En qué orden aparecieron? ¿Para qué empleaban estos materiales? ¿Esto ha influido en nuestra vida de forma positiva o negativa? ¿Se siguen utilizando estos materiales actualmente?

Para contestar a estos granes interrogantes, os voy a proponer algo, así que escuchar con mucha atención. De forma individual tendréis que buscar información sobre ello y elaborad un trabajo escrito contestando a las preguntas. Una vez lo tengáis todo, podréis presentarlo en formato digital o papel. 

Actividad 10: La vida en la Edad de los Metales.

En esta actividad, tendréis  que investigar sobre las características más destacadas de la Edad del Cobre, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. Para ello, podéis hacer uso de las siguientes páginas webs, lo que os ayudará a elaborar una tabla donde recopiléis aquellas características que veáis interesantes.

EDAD DEL COBRE
EDAD DEL BRONCE
EDAD DEL HIERRO











Actividad de refuerzo: Edad de los Metales.

En la Edad de los Metales, el hombre necesitaba de otras herramientas para su trabajo, y esto dio lugar al uso de numerosos tipos de metales. Observar atentamente las siguientes imágenes y anotar el nombre de los metales correspondiente a cada imagen. 


SESIÓN 7: ACTIVIDAD DE DESARROLLO

Actividad 11: ¡Nos vamos a la Era!

Chicos… ¡estamos llegando al final!  Tras haber trabajado durante toda la unidad, y comprobar que sois un gran equipo, vamos a realizar una excursión al Centro de Arqueología Experimental La Era que se encuentra en Puerto Real (Cádiz) ¿Sabéis de qué os hablo? Se trata de un lugar para que podáis conocer y experimentar cómo vivieron nuestros antepasados durante la Prehistoria. ¿Os suena? Esto es algo que habéis estado trabajando durante toda la unidad, pero que ahora vais a tener la oportunidad de vivenciarlo como si fuerais verdaderos hombres y mujeres prehistóricos.

Antes de realizar la excursión, vamos a comentar con nuestros compañeros aquellas actividades que pensamos que vamos a trabajar en esta excursión. Para ello, podéis hacer memoria sobre los contenidos que hemos estado trabajando a lo largo de toda la unidad relacionado con la vida de los hombres durante la etapa de la Prehistoria.

Actividad 12: ¡Prehistóricos por un día!

Durante esta visita a La Era, vamos a ir realizando todas estas actividades:
  1. Charla explicativa de los monitores de La Era.
  2. Visualización de un vídeo sobre la prehistoria, relacionados con las actividades que realizaréis para identificaros con el hombre prehistórico.
  3. Taller de excavación en un yacimiento simulado.
  4. Taller de elaboración de tejido donde podréis manipular un telar, fabricando una pulsera de fibra vegetal.
  5. Taller de caza, donde practicaréis el tiro al arco, el lanzador de piedras, etc.
  6. Taller del fuego.
  7. Taller de danza, donde utilizaron el movimiento y el sonido como medio de comunicación.
  8. Taller de cerámica a mano, donde manipularéis el barro para crear un objeto.
Actividad 13: Reflexionamos sobre nuestra excursión.

Elaborar una redacción de manera individual donde expliquéis las actividades que has realizado en La Era, relacionándolo con las etapas de la Prehistoria que has visto en esta unidad.  También, tenéis que reflexionar sobre aquello que más os ha gustado y lo que menos de la experiencia en la Prehistoria. Por último, podéis añadir un dibujo sobre algo identificativo de la visita a La Era. Esto podéis hacerlo en un folio o cartulina tamaño folio que tendréis que entregar el próximo día. 


 

SESIÓN 8. ACTIVIDADES DE REPASO

Actividad 14: Sopa de letras.

Realizar esta sopa de letras, y anotar las palabras que encontréis en vuestro cuaderno. Tras esto, tendréis que realizar un breve comentario sobre cada una de ellas destacando lo más importante, que será puesto en común con todos los compañeros. 


Actividad 16: Pensemos.

Reflexionamos sobre lo que hemos aprendido en clase y la importancia de la etapa de la Prehistoria.


Actividad anual: Corrección de la actividad anual.


SESIÓN 9: ACTIVIDAD FINAL


1. Elabora un eje cronológico donde aparezca la evolución de los seres humanos.

2. Observa la siguiente imagen y responde a las preguntas:


  • ¿A qué etapa de la Prehistoria pertenece?
  • ¿Dónde se realizan estas pinturas?
  • Explica con tus palabras qué querían representar con estas pinturas.

3. Define los siguientes conceptos:
  • Nómadas.
  • Sedentarios.
4. Observa atentamente las imágenes y responde a las preguntas:





  • ¿A qué etapa de la Prehistoria pertenece la primera imagen? ¿y la segunda? Razona tu respuesta.
  • Elabora una breve redacción donde expliques los cambios más destacados que se produjeron del Paleolítico al Neolítico.
5. Completa la tabla de cada etapa de la Prehistoria, incluyendo las siguientes palabras donde creas conveniente: 

Piedra pulida, nómadas, rueda, ganadería, agricultura, fuego, Edad del Cobre, sedentarios, Edad del Bronce, piedra tallada, primeros poblados, cerámica, Edad del Hierro, pintura rupestre, cueva. 


PALEOLÍTICO
NEOLÍTICO
EDAD DE LOS METALES














GLOSARIO:
  • AUSTRALOPITECUS
  • BIPEDISMO
  • CERÁMICA
  • CUEVA
  • HOMO ANTECESSOR
  • HOMO ERECTUS
  • HOMO HABILIS
  • HOMO SAPIENS
  • NEANDERTHAL
  • NÓMADAS
  • PIEDRA PULIMENTADA
  • PIEDRA TALLADA
  • PINTURA RUPESTRE
  • PREHISTORIA
  • SEDENTARIOS

BIBLIOGRAFÍA DE AULA (Plan de Fomento de Lectura)



Referencia bibliográfica: Chiara, M. (2011). Gran Libro de la Historia. Madrid: Todolibro Ediciones, S.A.










No hay comentarios:

Publicar un comentario